Deportes

Bernie Ecclestone sugiere a Hamilton que se retire: “Lewis está cansado”

Una temporada decepcionante

Lewis Hamilton, siete veces campeón del mundo de Fórmula 1, atraviesa una temporada complicada desde su sonado fichaje por Ferrari. El piloto británico, que dejó Mercedes con la esperanza de revivir sus días de gloria en la Scuderia, no ha logrado cumplir con las expectativas. En el parón veraniego, ocupa solo la sexta posición en el campeonato de pilotos, muy por detrás del líder y de su compañero de equipo Charles Leclerc, quien recientemente consiguió la pole en Hungría.

Tras finalizar en la 12ª posición en el Gran Premio de Hungría, Hamilton expresó públicamente su frustración. “Cuando uno tiene un presentimiento, lo tiene. Están ocurriendo muchas cosas detrás de escena que no están bien”, comentó, dejando entrever tensiones internas en Ferrari. Incluso, tras una clasificación igual de insatisfactoria, declaró con dureza: “Siempre soy yo el que falla. Soy inútil, absolutamente inútil. El equipo no tiene ningún problema. Se ve claramente que el otro coche está en la pole. Parece que solo hay que cambiar al piloto”.

Ecclestone lanza un consejo rotundo

Ante esta situación, Bernie Ecclestone, antiguo jefe de la Fórmula 1 y figura histórica del automovilismo, no ha dudado en pronunciarse. En una entrevista concedida al diario británico Daily Mail, el veterano empresario de 94 años sugirió que Hamilton debería considerar seriamente poner fin a su carrera: “Lewis se estaría engañando a sí mismo si continúa. Debería retirarse ahora”.

Ecclestone fue más allá al imaginar un posible escenario de negociación con Ferrari: “Si yo fuera su asesor, me sentaría ahora mismo con Ferrari y les diría: ‘Si tienen a alguien para sustituir a Lewis, él se retirará’”.

“Necesita un reinicio en su vida”

Según Ecclestone, Hamilton muestra claros signos de agotamiento: “Lewis está cansado. Lleva haciendo lo mismo desde hace mucho tiempo. Lo que necesita es una pausa, un reinicio en su vida, para hacer algo completamente distinto”. A pesar de ello, el exdirigente subrayó que su recomendación no pone en duda el talento del piloto: “Tal vez él no lo crea ahora, pero se acostumbrará pronto a su vida tras el retiro, lejos del automovilismo. De hecho, pienso que ya debería haberlo hecho hace un tiempo”.

Nada más que demostrar

Ecclestone también recalcó que Hamilton ya no necesita probar nada a nadie. “Ha ganado siete títulos mundiales, y eso es más que suficiente. No tiene sentido que siga arriesgando”. En su opinión, el británico ya ha alcanzado la cima del deporte y continuar solo aumentaría el desgaste sin aportar beneficios reales.

El futuro de Hamilton, en entredicho

Con 40 años y enfrentando dificultades para adaptarse al entorno de Ferrari, el futuro de Hamilton en la Fórmula 1 está más cuestionado que nunca. Las palabras de Ecclestone podrían no ser solo una opinión, sino una llamada de atención sobre el momento de decir adiós. Si Hamilton decide escuchar el consejo, podría cerrar una de las carreras más exitosas del automovilismo contemporáneo con dignidad y sin más desgaste innecesario.

Negocios

Baviera supera a Berlín como capital de las start-ups en Alemania

Nuevo liderazgo en el ecosistema emprendedor

Durante años, Berlín fue considerada el epicentro de la innovación y la creación de empresas emergentes en Alemania. Sin embargo, según un reciente análisis de la consultora EY, Baviera ha tomado la delantera y se posiciona ahora como el principal motor de captación de inversiones para start-ups en el país. Este informe revela un cambio estructural en el panorama emprendedor alemán, hablando incluso de un “relevo generacional” en el liderazgo de las start-ups.

Cifras récord para Baviera en 2025

En el primer semestre de 2025, las empresas jóvenes de Baviera consiguieron atraer cerca de 2.100 millones de euros en capital riesgo, superando ampliamente a Berlín, que alcanzó los 1.500 millones de euros. El auge de sectores como la defensa y la inteligencia artificial ha sido clave para este crecimiento, permitiendo a las start-ups bávaras destacar frente a las de otras regiones.

El peso de la inversión se desplaza hacia el sur

El estudio de EY señala que el capital riesgo invertido en start-ups alemanas aumentó un 33% respecto al año anterior, alcanzando los 4.600 millones de euros en total. De este monto, casi la mitad fue a parar a empresas de Baviera. Esta inyección de fondos es fundamental para que los proyectos innovadores puedan crecer y consolidarse en el mercado.

Evolución desigual entre regiones

Mientras que Baviera ha conseguido multiplicar por cuatro la financiación obtenida en tan solo un año, Berlín experimentó un crecimiento del 41%. Por el contrario, regiones como Renania del Norte-Westfalia y Baden-Wurtemberg sufrieron retrocesos en la captación de fondos. Este desplazamiento del interés inversor ha sido especialmente notorio desde 2024, cuando Baviera ya había adelantado ligeramente a Berlín, aunque la diferencia se ha hecho mucho más visible en 2025.

Mega-operaciones y sectores de tendencia

Baviera también lidera en lo que respecta a las grandes operaciones. Entre los acuerdos más destacados figuran los 600 millones de euros para la empresa de defensa basada en inteligencia artificial Helsing, y los 400 millones para Green Flexibility, especializada en baterías de almacenamiento de energía, con sede en Kempten. Otros nombres relevantes son Quantum Systems, dedicada a drones de vigilancia, y la plataforma financiera Scalable Capital. En el caso de Berlín, la única start-up que logró entrar en el top cinco fue Amboss, una plataforma digital de conocimientos médicos dirigida a profesionales sanitarios.

Berlín mantiene su liderazgo en volumen de operaciones

A pesar de este cambio en la captación de capital, Berlín sigue a la cabeza en número de rondas de financiación. En los primeros seis meses del año, la capital alemana cerró 132 acuerdos, frente a los 76 contabilizados en Baviera. Además, el comercio online sigue siendo un sector en el que Berlín conserva una posición destacada.

Lifestyle

Thermomix: Ventajas y desventajas que debes conocer antes de decidirte

La Thermomix se ha consolidado como uno de los electrodomésticos más populares y discutidos en la cocina moderna. Este robot culinario, lejos de ser un simple aparato, ha revolucionado la manera de preparar alimentos, tanto para cocineros expertos como para quienes apenas se inician en el mundo gastronómico.

Según Marc Puig-Pey, responsable de cocina de la Fundació Alícia, la Thermomix no es una herramienta imprescindible para cocinar, pero resulta especialmente útil para quienes no dominan las técnicas culinarias o disponen de poco tiempo para cocinar. Puig-Pey reconoce que, en restaurantes de alto nivel como El Bulli, este robot ha sido empleado con frecuencia, sobre todo para la elaboración de cremas, ya que permite conseguir una textura y una emulsión difícil de igualar de forma manual o con otros procesadores.

Para quienes no están familiarizados, la Thermomix es un procesador de alimentos multifunción que permite realizar prácticamente cualquier tarea necesaria para preparar una comida completa: desde salsas, panes y postres, hasta helados y platos principales. Es capaz de sustituir numerosos utensilios tradicionales, ya sean eléctricos o manuales, facilitando mucho la tarea en la cocina. En muchas recetas, la máquina realiza todo el proceso, desde trocear ingredientes crudos hasta presentar el plato listo para servir.

Entre sus funciones destacan las de picadora, batidora, vaporera, cazuela e incluso yogurtera, sumando en total hasta veinte funciones distintas. Por ejemplo, permite preparar un sofrito sin riesgo de que se queme la cebolla o una bechamel sin grumos, todo en pocos minutos y sin tener que estar pendientes. El arroz blanco queda siempre en su punto y, según el fabricante y numerosos usuarios, incluso se pueden conseguir risottos con excelentes resultados.

Sin embargo, este procesador de alimentos no está exento de críticas. Hay quienes aseguran que la Thermomix les ha cambiado la vida, mientras que otros se muestran más escépticos. Lo cierto es que sus seguidores superan en número a sus detractores, pero es importante conocer tanto los puntos fuertes como las limitaciones de este aparato.

Ventajas: simplificación y versatilidad

Uno de los principales beneficios es la posibilidad de prescindir de la mayoría de los utensilios de cocina. Tal como afirma Marc Puig-Pey, si uno tuviera que vivir en una isla desierta, bastaría con contar con el robot para preparar todo lo necesario… suponiendo, claro está, que haya electricidad.

Limitaciones: no dora los alimentos

Un aspecto que divide opiniones es su capacidad para dorar los alimentos. Algunas usuarias señalan que la carne, por ejemplo, queda con una textura gomosa y prefieren no prepararla en la Thermomix. El propio Puig-Pey coincide en que no confiaría al robot aquellas elaboraciones que deban servirse doradas. Sin embargo, la marca ha anunciado que su próximo modelo incluirá nuevas funciones como dorar, caramelizar, fermentar o cocinar al vacío.

El toque personal y la cocina tradicional

Otra desventaja señalada es la pérdida del toque personal. Puig-Pey admite que nunca haría una picada con el robot, ya que prefiere la textura menos homogénea que se logra a mano. No obstante, muchos usuarios opinan que, una vez se domina el funcionamiento, se pueden adaptar las recetas para ajustarlas a los propios gustos.

También está la cuestión del “chupchup”, ese sabor característico de la cocina tradicional, que algunos echan de menos. Los detractores aseguran que, al seguir recetas iguales para todos, el resultado puede perder autenticidad, algo que no suele ocurrir cuando se cocina en sartén o cazuela.

El riesgo de olvidar técnicas culinarias

Para los que ya saben cocinar, el uso excesivo de la Thermomix puede llevar a depender demasiado del aparato y perder destreza en los fogones. Sin embargo, como apunta el experto de la Fundació Alícia, la clave está en utilizar el robot como una ayuda para las tareas más laboriosas y no para todo el proceso culinario.

¿Es posible hacer cocina gourmet con Thermomix?

Algunos profesionales afirman que sí se pueden preparar platos de alto nivel, como huevos a baja temperatura, aunque es fundamental conocer bien los tiempos y temperaturas para cada receta. La creatividad y la disposición a experimentar pueden convertir este robot en un verdadero aliado.

Aprender a cocinar desde cero

Finalmente, para los novatos, la Thermomix puede ser una motivación inicial, ya que permite ver resultados rápidamente. Alguien sin experiencia puede preparar un menú completo en poco tiempo, siempre que al principio siga las recetas al pie de la letra para asegurar buenos resultados.

En definitiva, la Thermomix es una herramienta polivalente que facilita la vida en la cocina, pero también presenta limitaciones que conviene tener en cuenta. La decisión de incorporarla o no a tu hogar dependerá de tus necesidades, preferencias y del papel que quieras darle en tu día a día culinario.

Deportes

Jack Perkins amplía su calendario en NASCAR Xfinity con una parada en Chicago

Una oportunidad inesperada en pleno vuelo

El veterano piloto australiano de Supercars, Jack Perkins, ha sumado una segunda cita a su debut en la NASCAR Xfinity Series tras cerrar un acuerdo de último minuto mientras volaba rumbo a Darwin. Perkins se unirá al equipo Joe Gibbs Racing (JGR) para competir en la emblemática carrera urbana de Chicago el próximo fin de semana, coincidiendo con las celebraciones del 4 de julio.

Inicialmente, Perkins había anunciado su participación con JGR en la carrera de Portland a finales de agosto, al volante del Toyota Supra #19 de Shaw and Partners Financial Services. Sin embargo, todo cambió el pasado viernes cuando, al embarcar desde Melbourne hacia el norte de Australia, recibió una oferta de JGR para correr en Chicago, con solo unas horas para dar una respuesta.

El respaldo clave de su principal patrocinador

Mientras evaluaba la propuesta a 11.000 metros de altitud, Perkins contactó a Earl Evans, director ejecutivo de Shaw and Partners y co-propietario del equipo Red Bull Ampol Supercars, quien casualmente también volaba hacia Darwin desde Sídney.

“Jack me llamó y me dijo que tenía algo para que lo pensara durante las próximas cuatro horas. Le respondí que yo no pienso tanto, tomo decisiones. Cuando me contó de qué se trataba, fue imposible rechazarlo”, comentó Evans.

Evans no dudó en confirmar el apoyo para la carrera de Chicago, destacando que si Perkins no fuera un piloto capacitado, no estarían involucrados. “Chicago es un evento mucho más grande que Portland, así que le dije a Jack que estábamos dentro y que contactara de nuevo con JGR para cerrar el trato.”

Una negociación a 36.000 pies de altura

Gracias a la conectividad a bordo, Perkins pudo intercambiar mensajes y correos con el equipo y los patrocinadores durante su vuelo, logrando cerrar todos los detalles del acuerdo en tiempo récord.

“No puedo creer lo rápido que se concretó todo. Estoy muy agradecido con todos los que se tomaron el tiempo de escucharme y se sumaron a esta aventura en Chicago. Es un acuerdo muy del siglo XXI, ¡y realmente emocionante!”, señaló Perkins.

Un diseño que rinde homenaje a la relación entre Australia y EE. UU.

La leyenda del diseño automotriz Peter Hughes ha creado una espectacular decoración para el Toyota Supra #19, que se presentará en la carrera de Chicago. El coche lucirá la bandera australiana en ambos lados, mientras que las barras y estrellas de Estados Unidos recorrerán el techo de punta a punta, celebrando la conexión histórica entre ambos países.

Además de Shaw and Partners, otros patrocinadores como Southern Cross Truck Rentals, TLC Auto Centre, ARB Penrith y Muscle Car Warehouse continúan respaldando al piloto. A ellos se suman Xpress Fleet, ACL, Pfitzner Performance Gearboxes, Interior Projects by Vereker y Veracity Media.

Una doble oportunidad histórica para el piloto australiano

Con este nuevo acuerdo, Jack Perkins disputará no una, sino dos carreras en la NASCAR Xfinity Series en los próximos dos meses. Su participación en Portland ya estaba confirmada, pero ahora los aficionados podrán verlo en acción mucho antes, en las calles de Chicago.

El evento también contará con la presencia de otro ex piloto de Supercars, Shane van Gisbergen, quien competirá con JR Motorsports. Ambos se enfrentarán en una cita que promete emociones fuertes.

Mientras tanto, el actual campeón Will Brown observará de cerca la actuación de sus compatriotas, ya que el domingo participará en la prueba principal de la categoría superior, la NASCAR Cup Series, y contará con el apoyo de Perkins durante el fin de semana.

Ilusión y gratitud por esta nueva etapa

“Pensé que correr una sola prueba en la NASCAR Xfinity Series este año ya era increíble. ¡Pero ahora anunciar que también estaremos en Chicago la próxima semana es sencillamente alucinante! Estaré al volante del Toyota Supra #19 de Shaw and Partners con el poderoso equipo Joe Gibbs Racing”, concluyó un emocionado Perkins.

La cita de Chicago marca un nuevo capítulo en la carrera del piloto australiano, que ve cumplido un sueño gracias al apoyo de sus patrocinadores y a una sorprendente negociación a bordo de un avión.

Lifestyle

Anacardos: el fruto seco que protege el corazón, los huesos y mejora el sueño

El anacardo, también conocido como castaña de cajú, es un fruto seco originario del árbol Anacardium occidentale. Su forma característica, similar a un riñón o a un corazón invertido, inspiró su nombre, que proviene de las raíces griegas “ana” (hacia arriba) y “cardium” (corazón), denominación atribuida por el monje y naturalista francés André Thevet.

Este fruto se ha consolidado como uno de los más saludables dentro del grupo de los frutos secos, gracias a su excelente perfil nutricional. Es especialmente rico en ácidos grasos monoinsaturados, similares a los que se encuentran en el aceite de oliva, conocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular. De hecho, los anacardos contienen una proporción de grasa saludable superior a la de otros frutos secos como cacahuetes, pistachos, nueces, piñones o pipas.

Tras su recolección, los anacardos pasan por un proceso de cocción al vapor para eliminar sustancias irritantes presentes en su cáscara. Posteriormente, se comercializan al natural, tostados o fritos de forma ligera, lo que potencia su textura crujiente y sabor. También pueden encontrarse recubiertos de azúcar o chocolate.

Su sabor suave, casi dulce, y su textura cremosa los hacen únicos. Cocinados, combinan especialmente bien con especias como el cardamomo o la pimienta, y con ingredientes como el jengibre o el coco.

Beneficios para la salud

Reducción del colesterol y los triglicéridos
Gracias a su composición rica en fitoesteroles, tocoferoles y escualeno, tres compuestos vegetales con propiedades antioxidantes, los anacardos contribuyen a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos. Esto los convierte en un aliado eficaz para prevenir enfermedades cardiovasculares y cuidar el corazón.

Fortalecimiento de huesos y músculos
Los anacardos son una fuente destacada de magnesio, un mineral clave en la formación de los huesos. Además, participa en el equilibrio del sistema nervioso y muscular, ya que regula la interacción con el calcio, lo que ayuda a mantener la relajación y el buen funcionamiento de los músculos.

Apoyo al sistema nervioso y al descanso nocturno
Otro de los elementos destacables del anacardo es su alto contenido en triptófano, un aminoácido esencial en la producción de serotonina. Esta sustancia química cerebral está relacionada con el bienestar emocional y participa en la regulación del apetito, la temperatura corporal, el control de la ansiedad y, especialmente, en el ciclo de sueño y vigilia.

Valor nutricional

Una porción estándar de anacardos, equivalente a unos 30 gramos (aproximadamente 18 a 20 unidades), proporciona:

  • 172 calorías

  • 14 g de grasa, mayoritariamente insaturada

  • 4,6 g de proteínas

  • 10 g de hidratos de carbono

  • 1 g de fibra

  • 72 mg de triptófano

Estos datos reflejan por qué los anacardos no solo son un snack delicioso, sino también una elección muy recomendable para incluir en una dieta equilibrada. Incorporarlos con moderación puede aportar importantes beneficios para la salud física y mental.

Más actualidad

Renacimiento árabe en España: una herencia cultural que cobra nueva vida

Durante un trayecto en coche de Valencia a Alicante, algo llamó poderosamente mi atención: muchos de los nombres de los pueblos por los que pasaba tenían una sonoridad claramente árabe. Alfafar, Algemesí, Alcàsser, Alzira… No era casualidad. El nombre de Alicante, por ejemplo, proviene de al-Laqant, denominación que se remonta al periodo de Al-Ándalus, cuando el árabe era la lengua predominante en gran parte de la península ibérica.

Hoy, esa huella sigue siendo visible en múltiples espacios públicos. Al entrar en Alicante, me sorprendieron los carteles de tráfico escritos no solo en español e inglés, sino también en árabe. Uno de ellos decía: “Gran Vía – Centro Ciudad – وسط البلد”.

Esta presencia lingüística y cultural tiene raíces profundas. Entre los años 711 y 1492, buena parte del territorio español estuvo bajo dominio musulmán. Durante casi ocho siglos, el árabe clásico no solo fue la lengua oficial, sino también el vehículo del conocimiento en campos como la literatura, la arquitectura, la ciencia y las artes.

Su legado ha perdurado en la lengua española actual. Términos como ojalá (de insha’allah) o forn (de furn, horno) son ejemplos de cómo ese pasado ha dejado una marca en el vocabulario cotidiano. Pero en la actualidad, el uso del árabe va mucho más allá de simples raíces etimológicas: aparece en señalizaciones urbanas, en los planes educativos e incluso en manifestaciones culturales contemporáneas como el rap.

Un ejemplo es Huda, conocida artísticamente como Miss Raisa, rapera de origen marroquí afincada en Barcelona. Canta en español, catalán y árabe, y emplea esta última lengua para visibilizar el mestizaje cultural de la España actual, al mismo tiempo que desafía estereotipos sobre los árabes y los musulmanes, especialmente en lo que respecta a las mujeres.

El uso del árabe en la vida cotidiana también va en aumento. Siglos después de la caída de Al-Ándalus, esta lengua está recuperando espacio tanto en lo público como en lo privado. Parte de este fenómeno se explica por la inmigración procedente de países como Marruecos, Argelia u otras naciones del mundo árabe.

Esta evolución no ha pasado desapercibida para las instituciones culturales.

“Los ciudadanos españoles de origen árabe están cada vez más presentes y activos en todos los ámbitos de la sociedad, participando en la vida cultural, económica y social, lo cual representa una evolución muy positiva”, destacó Miguel Moro Aguilar, director general de Casa Árabe, en declaraciones al medio The New Arab.

Los datos respaldan esta tendencia. Según el censo de 2021, el árabe es la lengua materna de 1.001.792 personas en España, lo que representa el 2,17% de la población. Además, muchas más personas lo utilizan como segundo o tercer idioma, lo que ha despertado un creciente interés entre quienes no lo tienen como lengua nativa y desean aprenderlo.

Así, lo que comenzó como un legado del pasado está volviendo con fuerza, no solo como símbolo de identidad para millones de ciudadanos, sino también como una valiosa contribución al mosaico cultural que define a la España contemporánea.

Negocios

España, en el centro de la expansión de las macrogranjas en Europa

Una nueva investigación ha revelado que la Unión Europea alberga 22.263 macrogranjas de pollos y cerdos, con más de 516 millones de animales criados en condiciones de ganadería intensiva. A pesar de estas cifras, las autoridades europeas siguen promoviendo el aumento del número de animales en las explotaciones. Pero, ¿qué implicaciones tiene esta expansión para el bienestar animal, la salud humana y el medioambiente?

El informe, elaborado por AGtivist, ha identificado y cartografiado por primera vez estas explotaciones industriales en todo el continente. Según los datos, existen 10.862 macrogranjas de pollos, cada una con al menos 40.000 aves destinadas tanto a la producción de carne como de huevos, y 8.854 explotaciones porcinas intensivas con al menos 2.000 cerdos, de las cuales 2.547 se dedican a la cría. En la última década, se han abierto 2.746 nuevas macrogranjas en la UE.

Estos datos confirman que el modelo agroganadero intensivo, lejos de reducirse, está en plena expansión. De hecho, España lidera este crecimiento: en los últimos diez años se han abierto 1.237 nuevas explotaciones industriales en el país, lo que representa casi la mitad del total registrado en la UE. Entre 2014 y 2023, España concedió 1.385 autorizaciones para macrogranjas, más que ningún otro estado miembro.

La situación es aún más alarmante en el sector porcino. Con 2.580 explotaciones de engorde y 821 granjas de cría, España se ha convertido en el país con mayor número de explotaciones porcinas industriales de Europa, consolidándose como el primer productor de carne de cerdo del continente. En comparación, Francia lidera en número de macrogranjas avícolas, con 2.342, mientras que Italia figura entre los cinco primeros países en ambos sectores.

Numerosas investigaciones han documentado las condiciones extremas a las que se ven sometidos los animales en estas instalaciones. En España, organizaciones como AnimaNaturalis han grabado imágenes de cerdos hacinados, heridos, con casos de canibalismo y gangrena sin tratar. Las cerdas reproductoras, por ejemplo, son confinadas en jaulas metálicas de menos de dos metros cuadrados, sin posibilidad de moverse, lo que les provoca un enorme sufrimiento físico. En Italia, investigadores de Essere Animali captaron imágenes de pollos cubiertos por sus propios excrementos, incapaces de levantarse. Estas escenas evidencian la crueldad inherente al modelo intensivo, que niega a los animales los mínimos estándares de bienestar.

Mientras millones de animales sufren en las granjas, la Comisión Europea guarda silencio. La revisión de la legislación sobre bienestar animal lleva más de 600 días de retraso respecto a lo prometido. Estas normativas, que datan de hace dos décadas, deberían haberse actualizado para incluir exigencias mínimas de espacio, la eliminación de jaulas y mejoras sanitarias. Sin embargo, la UE sigue permitiendo que la ganadería intensiva crezca bajo estándares obsoletos. Tal como advierte Reineke Hameleers, directora ejecutiva de Eurogroup for Animals, este informe “debería ser una llamada de atención para los responsables políticos en Bruselas”. Es inadmisible que las instituciones europeas no actúen, incumpliendo sus compromisos con una agricultura más sostenible y compasiva.

Deportes

Marsella se interesa por Óscar Mingueza pero duda ante su cláusula de rescisión

El Olympique de Marsella ha puesto sus ojos en el defensor del Celta de Vigo y de la selección española, Óscar Mingueza, de 26 años, según informa el periodista Matteo Moretto. Sin embargo, el club francés muestra reticencias a pagar la cláusula de rescisión del jugador, valorada en 20 millones de euros. A pesar de ello, las negociaciones entre ambas partes siguen en curso con el objetivo de alcanzar un posible acuerdo.

Marsella sigue buscando reforzar su defensa, incluso después de concretar el fichaje del internacional sub-21 inglés CJ Egan-Riley, de 22 años. En ese contexto, Mingueza se presenta como una opción atractiva tras una temporada destacada en LaLiga con el Celta, en la que acumuló 34 partidos y repartió seis asistencias.

Formado en la cantera del FC Barcelona, La Masía, Mingueza llegó a disputar 46 encuentros oficiales con el primer equipo azulgrana. Su rendimiento en Vigo le ha permitido también dar el salto definitivo a la selección absoluta española, con la que ha jugado en cuatro ocasiones esta temporada. Su participación más reciente fue en la final de la UEFA Nations League, después de que España eliminara a Francia en semifinales.

Una de las virtudes que más valora Marsella es la polivalencia del defensa catalán. Mingueza puede desempeñarse tanto como central como en el lateral derecho, posiciones que el conjunto francés sufrió especialmente durante la pasada campaña debido a lesiones y sanciones.

De cerrarse la operación, Mingueza se convertiría en el tercer refuerzo del conjunto marsellés en esta ventana de fichajes estival. El club ya tiene un acuerdo de principio con el centrocampista inglés Angel Gomes, de 24 años, que llegará libre procedente del Lille. Marsella sigue trabajando intensamente para configurar un equipo competitivo de cara a la próxima temporada.