Negocios

Japón invertirá hasta 536.000 millones de yenes en Micron para la producción de chips de última generación

El Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI) ha anunciado este viernes la concesión de una subvención de hasta 536.000 millones de yenes (aproximadamente 3.400 millones de euros) a Micron Memory Japan, la filial de la multinacional estadounidense Micron Technology. La ayuda está destinada a la producción en masa de semiconductores de memoria de última generación en su planta de Hiroshima, una medida clave para reforzar la seguridad económica del país en el sector tecnológico.

Un plan de inversión millonario para la era de la IA

Esta subvención respalda el ambicioso plan de Micron, que prevé una inversión adicional de 1,5 billones de yenes (cerca de 9.600 millones de euros) hasta finales del año fiscal 2029 para el desarrollo y la fabricación de sus chips más avanzados. Estos componentes, memorias DRAM de bajo consumo y alta velocidad, son esenciales para tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial generativa y la conducción autónoma.

El proyecto contempla la instalación de los equipos necesarios en un plazo de cuatro años, a partir de abril de 2026. La compañía espera comenzar los primeros envíos entre junio y agosto de 2028, con el objetivo de alcanzar su capacidad máxima de producción, fijada en 40.000 obleas mensuales, entre marzo y mayo de 2030.

Detalles de la subvención pública

La ayuda del gobierno japonés se divide en dos partidas principales. La mayor parte, hasta 500.000 millones de yenes, cubrirá un tercio de la inversión de capital necesaria para la nueva línea de producción y provendrá del Fondo Específico para Semiconductores. Los 36.000 millones de yenes restantes se destinarán a cofinanciar el 50 % de los costes de investigación y desarrollo (I+D) para crear memorias DRAM de mayor capacidad, velocidad y eficiencia energética.

Shigetake Shiratake, vicepresidente sénior de Micron, declaró que “esta ayuda nos permitirá acelerar aún más el desarrollo de soluciones de memoria de alto rendimiento para la era de la inteligencia artificial”. Se espera que estos nuevos chips se integren en GPUs para centros de datos y en vehículos autónomos.

Condiciones y estrategia nacional

El METI ha justificado su decisión de apoyar a Micron destacando el compromiso de la empresa con la industria local. Aproximadamente el 80 % de las materias primas y los materiales necesarios para la producción se adquirirán de proveedores japoneses. Además, se ha valorado positivamente la implicación de la compañía en la contratación y formación de personal en Japón.

A cambio de la subvención, el gobierno exige a Micron que mantenga la producción en la planta de Hiroshima durante un mínimo de diez años desde el inicio de la fabricación en masa. Otro requisito clave es que la empresa deberá responder a las solicitudes de aumento de producción por parte del gobierno japonés en caso de crisis de suministro, como las ocurridas durante la pandemia.

Esta iniciativa forma parte de una estrategia nacional más amplia para asegurar la capacidad de producción de semiconductores avanzados en territorio japonés. Anteriormente, el gobierno ya había aprobado importantes ayudas para la planta de TSMC en Kumamoto y las instalaciones de Kioxia en Yokkaichi. Con esta nueva partida, la ayuda total concedida a la planta de Micron en Hiroshima asciende a un máximo de 774.500 millones de yenes.

Deportes

El resurgir de Ramos y el ajedrez estratégico entre PSG y Real Madrid

Sergio Ramos vuelve a sonreír en París. A sus 36 años, y a pocos meses de cumplir 37, el central sevillano ha disipado todas las dudas que sobrevolaban su figura, silenciando a quienes pronosticaron el fin de su carrera en la élite. Su renacimiento en el Paris Saint-Germain no solo se mide en sensaciones, sino en datos irrefutables que confirman que el de Camas está de vuelta.

La profecía incumplida y la vuelta al máximo nivel

“El año pasado fue duro, pero en ningún momento pensé que era el fin”, admitía recientemente el propio Ramos. Tras un primer curso en París marcado por las lesiones, muchos daban por hecho que su físico no aguantaría el ritmo competitivo. Voces autorizadas, incluso de su etapa en Madrid, susurraban que su rodilla, operada del menisco en febrero de 2021, no era “viable para el fútbol de élite”. El tiempo, durante más de un año, pareció darles la razón. Su debut con el PSG se demoró hasta finales de noviembre y las recaídas musculares, producto de la descompensación, fueron una constante.

Sin embargo, el panorama ha cambiado radicalmente. A principios de noviembre de esta temporada, Ramos ya acumulaba 1.476 minutos de juego, una cifra que pulveriza los 844 que disputó en la totalidad de la campaña anterior. Se ha convertido en una pieza clave para su entrenador, siendo el quinto jugador de campo con más participación, solo por detrás de gigantes como Marquinhos, Messi, Neymar y Mbappé. Ha demostrado que el esfuerzo y la perseverancia, sus señas de identidad, han ganado la batalla a los malos augurios.

Nuevo liderazgo en el vestuario y el anhelo de la Selección

Más allá de su rendimiento físico, Ramos ha asumido el rol de líder para el que fue fichado. El año pasado observó atónito la distancia entre los diferentes clanes del vestuario. Este curso, su influencia ha sido clave para unificar al grupo. “Para ganar hace falta un buen grupo, respeto y que reine la paz. El enemigo está fuera”, declaró en rueda de prensa, verbalizando el mensaje que transmite en privado. En el PSG celebran tener, por fin, a ese líder que trasciende lo que ocurre en el césped.

Con la alegría recuperada en su club, su mirada se dirige inevitablemente a su otra casa: la selección española. “Todo el mundo sabe lo que significa para mí defender esos colores. Tengo la ilusión intacta por volver y jugar este Mundial”, confiesa. Pese a ser consciente de la dificultad que entraña regresar bajo el mando de Luis Enrique, Ramos no pierde la esperanza y sigue soñando con ampliar su récord de 180 internacionalidades en Qatar.

El eje Madrid-París: Rodrygo y Barcola en el horizonte

Mientras Ramos consolida su presente en París, los despachos de su club y de su exequipo, el Real Madrid, ya se mueven pensando en el futuro. El mercado de fichajes, aunque cerrado, sigue generando rumores que conectan a ambas capitales. El periodista especializado Fabrizio Romano desveló que el PSG valoró seriamente el fichaje de Rodrygo Goes el pasado verano como una alternativa por si su joven estrella, Bradley Barcola, hubiese salido del club.

La operación, que se habría acercado a los 100 millones de euros, nunca llegó a materializarse, ya que el PSG considera a Barcola un jugador intocable. Sin embargo, la trama se complica con informaciones que llegan desde España, las cuales sugieren que el Real Madrid sigue muy de cerca la progresión del propio Barcola. Este interés podría activarse en un futuro, especialmente si Rodrygo, que ya habría mostrado su deseo de cambiar de aires, forzara una salida en el verano de 2026. Aunque un intercambio directo parece una quimera a día de hoy, esta situación evidencia cómo Barcola se ha convertido en uno de los grandes nombres del fútbol europeo y cómo la relación estratégica entre PSG y Real Madrid continúa marcando la pauta en el mercado.