

Japón invertirá hasta 536.000 millones de yenes en Micron para la producción de chips de última generación
El Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI) ha anunciado este viernes la concesión de una subvención de hasta 536.000 millones de yenes (aproximadamente 3.400 millones de euros) a Micron Memory Japan, la filial de la multinacional estadounidense Micron Technology. La ayuda está destinada a la producción en masa de semiconductores de memoria de última generación en su planta de Hiroshima, una medida clave para reforzar la seguridad económica del país en el sector tecnológico.
Un plan de inversión millonario para la era de la IA
Esta subvención respalda el ambicioso plan de Micron, que prevé una inversión adicional de 1,5 billones de yenes (cerca de 9.600 millones de euros) hasta finales del año fiscal 2029 para el desarrollo y la fabricación de sus chips más avanzados. Estos componentes, memorias DRAM de bajo consumo y alta velocidad, son esenciales para tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial generativa y la conducción autónoma.
El proyecto contempla la instalación de los equipos necesarios en un plazo de cuatro años, a partir de abril de 2026. La compañía espera comenzar los primeros envíos entre junio y agosto de 2028, con el objetivo de alcanzar su capacidad máxima de producción, fijada en 40.000 obleas mensuales, entre marzo y mayo de 2030.
Detalles de la subvención pública
La ayuda del gobierno japonés se divide en dos partidas principales. La mayor parte, hasta 500.000 millones de yenes, cubrirá un tercio de la inversión de capital necesaria para la nueva línea de producción y provendrá del Fondo Específico para Semiconductores. Los 36.000 millones de yenes restantes se destinarán a cofinanciar el 50 % de los costes de investigación y desarrollo (I+D) para crear memorias DRAM de mayor capacidad, velocidad y eficiencia energética.
Shigetake Shiratake, vicepresidente sénior de Micron, declaró que “esta ayuda nos permitirá acelerar aún más el desarrollo de soluciones de memoria de alto rendimiento para la era de la inteligencia artificial”. Se espera que estos nuevos chips se integren en GPUs para centros de datos y en vehículos autónomos.
Condiciones y estrategia nacional
El METI ha justificado su decisión de apoyar a Micron destacando el compromiso de la empresa con la industria local. Aproximadamente el 80 % de las materias primas y los materiales necesarios para la producción se adquirirán de proveedores japoneses. Además, se ha valorado positivamente la implicación de la compañía en la contratación y formación de personal en Japón.
A cambio de la subvención, el gobierno exige a Micron que mantenga la producción en la planta de Hiroshima durante un mínimo de diez años desde el inicio de la fabricación en masa. Otro requisito clave es que la empresa deberá responder a las solicitudes de aumento de producción por parte del gobierno japonés en caso de crisis de suministro, como las ocurridas durante la pandemia.
Esta iniciativa forma parte de una estrategia nacional más amplia para asegurar la capacidad de producción de semiconductores avanzados en territorio japonés. Anteriormente, el gobierno ya había aprobado importantes ayudas para la planta de TSMC en Kumamoto y las instalaciones de Kioxia en Yokkaichi. Con esta nueva partida, la ayuda total concedida a la planta de Micron en Hiroshima asciende a un máximo de 774.500 millones de yenes.

LS Cable & System afianza su liderazgo en Taiwán con su décimo contrato consecutivo para energía eólica marina
La compañía surcoreana LS Cable & System ha reforzado su posición dominante en el mercado de la energía eólica marina de Taiwán al adjudicarse su décimo contrato consecutivo. Con este nuevo acuerdo, la empresa ha participado en la totalidad de los proyectos de comercialización de energía eólica marina desarrollados en el país hasta la fecha, consolidándose como un proveedor clave en la región.
Un nuevo contrato para el proyecto Formosa 4
LS Cable & System anunció este lunes la firma de un contrato valorado en aproximadamente 160.000 millones de wones (unos 110 millones de euros) para suministrar cable submarino al proyecto Formosa 4. Este parque eólico, promovido por la desarrolladora taiwanesa Swancor Renewable Energy (SRE), contará con una capacidad de 495 megavatios (MW) y estará situado a 18 kilómetros de la costa oeste de Taiwán. El proyecto es considerado una pieza clave en la segunda fase del plan de comercialización de energía eólica marina del gobierno taiwanés.
Una trayectoria de éxito ininterrumpido
Desde su entrada en el mercado taiwanés en 2019 con su primer contrato de cable submarino, LS Cable & System ha mantenido una trayectoria impecable. La compañía se adjudicó la totalidad de los ocho proyectos de la primera fase de comercialización. Posteriormente, ha continuado su racha de éxitos en la segunda fase, primero con el proyecto Fengmiao y ahora con Formosa 4, demostrando así su sólida competitividad.
Fuentes de la compañía explican que estos logros se deben a la experiencia y la confianza generadas a través de la colaboración con importantes desarrolladores globales como la danesa Ørsted y Copenhagen Infrastructure Partners (CIP).
Sinergia con LS Marine Solution para una cadena de valor integral
La competitividad de LS Cable & System en Taiwán se ha visto reforzada por la aportación de su filial, LS Marine Solution. El pasado mes de abril, esta empresa se convirtió en la primera compañía de construcción submarina de Corea del Sur en adjudicarse un contrato de instalación de cable en Taiwán. Este hito ha puesto en marcha de manera oficial la cadena de valor integrada de producción e instalación del grupo, aprovechando la red global de LS Cable & System.
Perspectivas de un mercado en plena expansión
El mercado eólico marino de Taiwán presenta un enorme potencial de crecimiento. El gobierno planea alcanzar una capacidad instalada de 5,7 gigavatios (GW) para 2025 y añadir otros 15 GW para 2035, superando un total de 20 GW. En este contexto, se estima que el valor del mercado de materiales e instalación de cable submarino superará los 5 billones de wones (más de 3.400 millones de euros). Ante estas perspectivas, LS Cable & System, junto a LS Marine Solution, planea acelerar su estrategia para consolidar su liderazgo en este mercado estratégico.

Baviera supera a Berlín como capital de las start-ups en Alemania
Nuevo liderazgo en el ecosistema emprendedor
Durante años, Berlín fue considerada el epicentro de la innovación y la creación de empresas emergentes en Alemania. Sin embargo, según un reciente análisis de la consultora EY, Baviera ha tomado la delantera y se posiciona ahora como el principal motor de captación de inversiones para start-ups en el país. Este informe revela un cambio estructural en el panorama emprendedor alemán, hablando incluso de un “relevo generacional” en el liderazgo de las start-ups.
Cifras récord para Baviera en 2025
En el primer semestre de 2025, las empresas jóvenes de Baviera consiguieron atraer cerca de 2.100 millones de euros en capital riesgo, superando ampliamente a Berlín, que alcanzó los 1.500 millones de euros. El auge de sectores como la defensa y la inteligencia artificial ha sido clave para este crecimiento, permitiendo a las start-ups bávaras destacar frente a las de otras regiones.
El peso de la inversión se desplaza hacia el sur
El estudio de EY señala que el capital riesgo invertido en start-ups alemanas aumentó un 33% respecto al año anterior, alcanzando los 4.600 millones de euros en total. De este monto, casi la mitad fue a parar a empresas de Baviera. Esta inyección de fondos es fundamental para que los proyectos innovadores puedan crecer y consolidarse en el mercado.
Evolución desigual entre regiones
Mientras que Baviera ha conseguido multiplicar por cuatro la financiación obtenida en tan solo un año, Berlín experimentó un crecimiento del 41%. Por el contrario, regiones como Renania del Norte-Westfalia y Baden-Wurtemberg sufrieron retrocesos en la captación de fondos. Este desplazamiento del interés inversor ha sido especialmente notorio desde 2024, cuando Baviera ya había adelantado ligeramente a Berlín, aunque la diferencia se ha hecho mucho más visible en 2025.
Mega-operaciones y sectores de tendencia
Baviera también lidera en lo que respecta a las grandes operaciones. Entre los acuerdos más destacados figuran los 600 millones de euros para la empresa de defensa basada en inteligencia artificial Helsing, y los 400 millones para Green Flexibility, especializada en baterías de almacenamiento de energía, con sede en Kempten. Otros nombres relevantes son Quantum Systems, dedicada a drones de vigilancia, y la plataforma financiera Scalable Capital. En el caso de Berlín, la única start-up que logró entrar en el top cinco fue Amboss, una plataforma digital de conocimientos médicos dirigida a profesionales sanitarios.
Berlín mantiene su liderazgo en volumen de operaciones
A pesar de este cambio en la captación de capital, Berlín sigue a la cabeza en número de rondas de financiación. En los primeros seis meses del año, la capital alemana cerró 132 acuerdos, frente a los 76 contabilizados en Baviera. Además, el comercio online sigue siendo un sector en el que Berlín conserva una posición destacada.

España, en el centro de la expansión de las macrogranjas en Europa
Una nueva investigación ha revelado que la Unión Europea alberga 22.263 macrogranjas de pollos y cerdos, con más de 516 millones de animales criados en condiciones de ganadería intensiva. A pesar de estas cifras, las autoridades europeas siguen promoviendo el aumento del número de animales en las explotaciones. Pero, ¿qué implicaciones tiene esta expansión para el bienestar animal, la salud humana y el medioambiente?
El informe, elaborado por AGtivist, ha identificado y cartografiado por primera vez estas explotaciones industriales en todo el continente. Según los datos, existen 10.862 macrogranjas de pollos, cada una con al menos 40.000 aves destinadas tanto a la producción de carne como de huevos, y 8.854 explotaciones porcinas intensivas con al menos 2.000 cerdos, de las cuales 2.547 se dedican a la cría. En la última década, se han abierto 2.746 nuevas macrogranjas en la UE.
Estos datos confirman que el modelo agroganadero intensivo, lejos de reducirse, está en plena expansión. De hecho, España lidera este crecimiento: en los últimos diez años se han abierto 1.237 nuevas explotaciones industriales en el país, lo que representa casi la mitad del total registrado en la UE. Entre 2014 y 2023, España concedió 1.385 autorizaciones para macrogranjas, más que ningún otro estado miembro.
La situación es aún más alarmante en el sector porcino. Con 2.580 explotaciones de engorde y 821 granjas de cría, España se ha convertido en el país con mayor número de explotaciones porcinas industriales de Europa, consolidándose como el primer productor de carne de cerdo del continente. En comparación, Francia lidera en número de macrogranjas avícolas, con 2.342, mientras que Italia figura entre los cinco primeros países en ambos sectores.
Numerosas investigaciones han documentado las condiciones extremas a las que se ven sometidos los animales en estas instalaciones. En España, organizaciones como AnimaNaturalis han grabado imágenes de cerdos hacinados, heridos, con casos de canibalismo y gangrena sin tratar. Las cerdas reproductoras, por ejemplo, son confinadas en jaulas metálicas de menos de dos metros cuadrados, sin posibilidad de moverse, lo que les provoca un enorme sufrimiento físico. En Italia, investigadores de Essere Animali captaron imágenes de pollos cubiertos por sus propios excrementos, incapaces de levantarse. Estas escenas evidencian la crueldad inherente al modelo intensivo, que niega a los animales los mínimos estándares de bienestar.
Mientras millones de animales sufren en las granjas, la Comisión Europea guarda silencio. La revisión de la legislación sobre bienestar animal lleva más de 600 días de retraso respecto a lo prometido. Estas normativas, que datan de hace dos décadas, deberían haberse actualizado para incluir exigencias mínimas de espacio, la eliminación de jaulas y mejoras sanitarias. Sin embargo, la UE sigue permitiendo que la ganadería intensiva crezca bajo estándares obsoletos. Tal como advierte Reineke Hameleers, directora ejecutiva de Eurogroup for Animals, este informe “debería ser una llamada de atención para los responsables políticos en Bruselas”. Es inadmisible que las instituciones europeas no actúen, incumpliendo sus compromisos con una agricultura más sostenible y compasiva.