Negocios

Baviera supera a Berlín como capital de las start-ups en Alemania

Nuevo liderazgo en el ecosistema emprendedor

Durante años, Berlín fue considerada el epicentro de la innovación y la creación de empresas emergentes en Alemania. Sin embargo, según un reciente análisis de la consultora EY, Baviera ha tomado la delantera y se posiciona ahora como el principal motor de captación de inversiones para start-ups en el país. Este informe revela un cambio estructural en el panorama emprendedor alemán, hablando incluso de un “relevo generacional” en el liderazgo de las start-ups.

Cifras récord para Baviera en 2025

En el primer semestre de 2025, las empresas jóvenes de Baviera consiguieron atraer cerca de 2.100 millones de euros en capital riesgo, superando ampliamente a Berlín, que alcanzó los 1.500 millones de euros. El auge de sectores como la defensa y la inteligencia artificial ha sido clave para este crecimiento, permitiendo a las start-ups bávaras destacar frente a las de otras regiones.

El peso de la inversión se desplaza hacia el sur

El estudio de EY señala que el capital riesgo invertido en start-ups alemanas aumentó un 33% respecto al año anterior, alcanzando los 4.600 millones de euros en total. De este monto, casi la mitad fue a parar a empresas de Baviera. Esta inyección de fondos es fundamental para que los proyectos innovadores puedan crecer y consolidarse en el mercado.

Evolución desigual entre regiones

Mientras que Baviera ha conseguido multiplicar por cuatro la financiación obtenida en tan solo un año, Berlín experimentó un crecimiento del 41%. Por el contrario, regiones como Renania del Norte-Westfalia y Baden-Wurtemberg sufrieron retrocesos en la captación de fondos. Este desplazamiento del interés inversor ha sido especialmente notorio desde 2024, cuando Baviera ya había adelantado ligeramente a Berlín, aunque la diferencia se ha hecho mucho más visible en 2025.

Mega-operaciones y sectores de tendencia

Baviera también lidera en lo que respecta a las grandes operaciones. Entre los acuerdos más destacados figuran los 600 millones de euros para la empresa de defensa basada en inteligencia artificial Helsing, y los 400 millones para Green Flexibility, especializada en baterías de almacenamiento de energía, con sede en Kempten. Otros nombres relevantes son Quantum Systems, dedicada a drones de vigilancia, y la plataforma financiera Scalable Capital. En el caso de Berlín, la única start-up que logró entrar en el top cinco fue Amboss, una plataforma digital de conocimientos médicos dirigida a profesionales sanitarios.

Berlín mantiene su liderazgo en volumen de operaciones

A pesar de este cambio en la captación de capital, Berlín sigue a la cabeza en número de rondas de financiación. En los primeros seis meses del año, la capital alemana cerró 132 acuerdos, frente a los 76 contabilizados en Baviera. Además, el comercio online sigue siendo un sector en el que Berlín conserva una posición destacada.

Negocios

España, en el centro de la expansión de las macrogranjas en Europa

Una nueva investigación ha revelado que la Unión Europea alberga 22.263 macrogranjas de pollos y cerdos, con más de 516 millones de animales criados en condiciones de ganadería intensiva. A pesar de estas cifras, las autoridades europeas siguen promoviendo el aumento del número de animales en las explotaciones. Pero, ¿qué implicaciones tiene esta expansión para el bienestar animal, la salud humana y el medioambiente?

El informe, elaborado por AGtivist, ha identificado y cartografiado por primera vez estas explotaciones industriales en todo el continente. Según los datos, existen 10.862 macrogranjas de pollos, cada una con al menos 40.000 aves destinadas tanto a la producción de carne como de huevos, y 8.854 explotaciones porcinas intensivas con al menos 2.000 cerdos, de las cuales 2.547 se dedican a la cría. En la última década, se han abierto 2.746 nuevas macrogranjas en la UE.

Estos datos confirman que el modelo agroganadero intensivo, lejos de reducirse, está en plena expansión. De hecho, España lidera este crecimiento: en los últimos diez años se han abierto 1.237 nuevas explotaciones industriales en el país, lo que representa casi la mitad del total registrado en la UE. Entre 2014 y 2023, España concedió 1.385 autorizaciones para macrogranjas, más que ningún otro estado miembro.

La situación es aún más alarmante en el sector porcino. Con 2.580 explotaciones de engorde y 821 granjas de cría, España se ha convertido en el país con mayor número de explotaciones porcinas industriales de Europa, consolidándose como el primer productor de carne de cerdo del continente. En comparación, Francia lidera en número de macrogranjas avícolas, con 2.342, mientras que Italia figura entre los cinco primeros países en ambos sectores.

Numerosas investigaciones han documentado las condiciones extremas a las que se ven sometidos los animales en estas instalaciones. En España, organizaciones como AnimaNaturalis han grabado imágenes de cerdos hacinados, heridos, con casos de canibalismo y gangrena sin tratar. Las cerdas reproductoras, por ejemplo, son confinadas en jaulas metálicas de menos de dos metros cuadrados, sin posibilidad de moverse, lo que les provoca un enorme sufrimiento físico. En Italia, investigadores de Essere Animali captaron imágenes de pollos cubiertos por sus propios excrementos, incapaces de levantarse. Estas escenas evidencian la crueldad inherente al modelo intensivo, que niega a los animales los mínimos estándares de bienestar.

Mientras millones de animales sufren en las granjas, la Comisión Europea guarda silencio. La revisión de la legislación sobre bienestar animal lleva más de 600 días de retraso respecto a lo prometido. Estas normativas, que datan de hace dos décadas, deberían haberse actualizado para incluir exigencias mínimas de espacio, la eliminación de jaulas y mejoras sanitarias. Sin embargo, la UE sigue permitiendo que la ganadería intensiva crezca bajo estándares obsoletos. Tal como advierte Reineke Hameleers, directora ejecutiva de Eurogroup for Animals, este informe “debería ser una llamada de atención para los responsables políticos en Bruselas”. Es inadmisible que las instituciones europeas no actúen, incumpliendo sus compromisos con una agricultura más sostenible y compasiva.